monumentos
y museos
Preside uno de los lados de la Plaza Mayor, aunque resulta difícil situar el momento de fundación de esta iglesia pero ya a principios del s. XIV figuraba como una de las tres parroquias de Briviesca. En la época visigoda ya se hacía referecia a un barrio de San Martín ubicado en los alrededores de la situación actual de esta iglesia.
Su fachada fue labrada en la mitad del siglo XVI y es de estilo plateresco. El templo dispuso de una torre para el cuerpo de campanas, destruida en el siglo XIX en 1867 por la Junta Revolucionaria, fue sustituida por una espadaña. Su planta es rectangular, se divide en tres naves, la central más alta que las laterales, y las separan arcos de medio punto que se apoyan en gruesas columnas.
Iglesia de San Martín
Provincia
Briviesca
El largo proceso constructivo de la iglesia hace que conviva en ella el gótico tardío (estilo en el que se inició su construcción), con trazas y remates renacentistas y el barroco del retablo central. La mayor parte de la obra fue realizada por Lope García de Arredondo y Juan de Sisniega en el siglo XVI. En el interior llama la atención su amplia nave central cubierta por una elevada bóveda y su retablo Barroco del S.XVII, presidido por la figura de San Martín, el Obispo de Tours. La proyección del retablo es de Antonio Cortés, y el tallista es Manuel de Ágreda.
En la nave de la izquierda, antes de entrar en la sacristía se ubica la capilla de las Viejas, fundada por Pedro Ruíz de Briviesca, cuyo retablo es de estilo hispanoflamenco y fue construido entre 1490 y 1515. En esta capilla se encuentra su sepulcro y el de su esposa Teresa Ruíz.
La Capilla del Carmen posee un Cristo (siglo XVI) muy venerado en Briviesca, El Santísimo Cristo de la Expiación, conocido como el salinero y restaurado en el 2012, una de las tallas que se procesiona en Semana Santa. Otra de las capillas, la de San Miguel, fue mandada construir por Francisco de Salazar y su esposa Casilda de Olmos, hacia el año 1600, sobre el arco de la entrada hay un hermoso escudo. En la nave de la derecha, la capilla dedicada a la Pasión y muerte de Jesucristo alberga interesantes tallas que componen parte importante de las procesiones de Semana Santa.
iglesia de san martín